viernes, 12 de agosto de 2011

Don’t cry for me, Argentina, that we are crying for you. No llores por mi Argentina, que nosotros lloramos por ti.

By PoeSur - PoemSouth

¿Qué pasa en Argentina? ¿es que nadie pone el grito en el cielo tan hermoso de la Patria, para denunciar a la mafia en el poder? ¿Nadie se atreve a decir en voz alta el estado de corrupción en que está sumida la estructura estatal, agravada hasta lo increíble por los años que lleva la banda KiKi en el gobierno? Claro que hay voces, y muchas, y cientos de miles de votos que en las provincias están derribando la hegemonía KiKi.

La crisis de Argentina se alarga en el tiempo, y los actores son figuras repetidas en el mapa político, escudados tras el mascarón de proa del peronismo. Desde hace años que la lenta decadencia del peronismo arrastra en su caída a todos los sectores sociales relacionados directamente con el aparato de gobierno. Fundaciones, ONGs, planes de viviendas, obras públicas, contratistas del Estado, administradores de juegos, directores de empresas proveedoras, recaudadores, empresas subsidiarias, y por supuesto cúpulas sindicales, prensa subvencionada, y toda la camarilla de amigos del poder de turno: Todos estos estamentos están tocados por la corrupción instigada por la estrategia KiKi de compra de voluntades para perpetuarse en el poder.

Para cualquier displicente de izquierdas, como el presidente de Uruguay y ex tupamaro José Mujica, asentir y festejar aquella frase del ex presidente de Uruguay en 2002, José Batlle, de que “Los argentinos, son todos una manga de ladrones”, ya sirve de explicación y retrato para todo un pueblo.
No hay que asombrarse de tanta desfachatez, porque desde siempre la izquierda despreció, difamó, injurió y, cuando estuvo en el poder, aniquiló al pueblo que no estaba de acuerdo con sus ideas.

Pero el pueblo inmenso, el pueblo en general del país, el ciudadano silencioso de Argentina, aquél que habita los escenarios en donde el país y la vida se construyen día a día, este ciudadano permanece en silencio ante todos estos insultos. Aquél que trabaja, y sigue cada día, y persiste, pese a la angustia, no quiere ver, no quiere considerar la magnitud del latrocinio que lleva a cabo el KiKismo.

Parece que nadie se hace idea del sufrimiento causado en el Sur
por las cenizas del volcán Puyehue, que dispersa por el viento millones de toneladas de ceniza que causan una hecatombe económica y social para media Patagonia. Un millón de ovejas condenadas, ni su lana ni su carne servirán. Pueblos enteros con la angustia de la crisis económica y social que esto acarrea. Este gobierno corrupto no es capaz de enviar al ejército para ayudar en las provincias, ayudando con convoyes y ayudas de a miles de hombres, que esta hecatombe requiere.

Pasó así con la crisis del campo en el 2010, pasa con los 10 millones de argentinos carenciados, pasa ahora mismo con la mafia de las viviendas populares, adjudicadas a dedo y construídas por empresas mafiosas en connivencia con la ONG más famosa de Argentina.
El desprecio del gobierno KiKi al pueblo es inaudito, clama un cambio y posterior enjuiciamiento, cuando todo el aparato mafioso quede sin las prebendas, el dinero del Estado ni el escudo de los fueros.

Este domingo 14 de Agosto comienzan las elecciones que pueden derribar la corrupción y erigir un gobierno acorde al estado de Derecho.
La Argentina decente, sufrida y trabajadora lo desea, se lo merece.
Como una alborada silenciosa, que lo inunde todo. Como el amanecer infinito y radiante de la Pampa.

©ClaudioSerraBrun,12Agosto2011.

España - Argentina

www.poesur.com

poesur@gmail.com

viernes, 5 de agosto de 2011

Dedica 1 minuto de tiempo por nuestra Argentina: Reenvia este correo a 10 personas

NO DESAPROVECHEMOS ESTE MOMENTO HISTÓRICO! Vota NO a la mafia KK!

Me llegó este correo desde la provincia de Santa Cruz, origen de las primeras tropelías de la banda KK, y me dejó pensando. Reenvío algunos párrafos:
(/.../) ...Creo que en estos últimos días hay varios escándalos más, que se quieren tapar a toda costa, por ej. Bonafini, su socio parricida y estafador, y sus asesores y cómplices, convirtiendo a las Madres en una organización de estafa y lucro, IMPRESENTABLES, y junto a todos los socios, el Gobierno, y luego el escándalo del Juez proxeneta y sus prostíbulos, la ocupación de tierras provocada por los punteros y el desgobierno K de Jujuy, los presuntos intelectuales (?) K insultando a los votantes en Buenos Aires porque no pensamos como ellos, qué caradurez!!! La toma de tierras, la ocupación de plazas, terrenos, al costado de las rutas, hasta los terrenos al lado de los aeropuertos: La quiebra del Estado de Derecho en Argentina. Todos los días hay algo más para convencerme, de que no quiero esto nunca más !
Pienso en los millones que queremos un FUTURO en LEY, en Paz y JUSTICIA, con trabajo y educación, no con atropello ni dádivas ...... por eso lo comparto.
Subject: Chauuuu a los Kirchner

DIJO MANDELA (ex presidente de sudáfrica): "NO ME PREOCUPAN LOS GRITOS DE LOS DESHONESTOS, DE LA GENTE SIN ESCRÚPULOS Y DE LOS DELINCUENTES, MÁS ME PREOCUPA EL SILENCIO DE LOS BUENOS"
Cristina Fernandez de Kirchner: Llegó tu hora!!!!
- Hide quoted text -
Ahora dependerás deTODOS NOSOTROS!!!! 20.000.000 de compatriotas te lo notifican
NO + KIRCHNER!!!

DEDICA 1 MINUTO DE TIEMPO POR TU ARGENTINA:
Estamos implementando una cadena de 1x10, para ayudar a salvar Nuestra Patria.
Envía este mensaje,hoy mismo, a 10 personas más y pídeles que continúen enviándola.
Implementa tú mismo el 1x10.
Sé parte y haz posible que este mensaje pueda llegar a millones de personas en los próximos 10 días (reenvía, borra cualquier dirección y envíalo a tu gente con dirección oculta) (OPCIÓN CCO)
Por una ARGENTINA libre, por la paz, por un país sin odios, ni divisiones, ni rencores, ni perseguidos.
No más distribución de la pobreza.
Por un país seguro, donde exista el Estado de Derecho y se ponga en prisión al delincuente, al ladrón de cuello blanco, a los asesinos sueltos que andan por las calles.
Donde no existan presos políticos de ningún signo ideológico.
Donde no se castigue más a nuestros jubilados con dádivas y limosnas.
Obliguemos a que se respete el Art. 14 bis de nuestra Constitución.
Donde nuestros recursos no sean dilapidados, y mucho menos, regalados a los amigotes y socios del poder, "Futbol para todos, donde enviará 1.200 millones y 0 para Hospitales y Escuelas".

Si te quedas callado o indiferente, la presidenta Kirchner y su banda continuarán haciendo lo que les venga en gana y seguirán robando la riqueza de Argentina.

Su gran ventaja ha sido nuestra apatía y ella cuenta con que sigamos siendo apáticos y nos callemos la reforma de la Constitución, negada el 28 de Junio de 2009.

¿Hasta cuando la apatía y la falta de reacción de nuestro pueblo?
Recordemos que los dictadores llegan hasta donde su pueblo los deja llegar.

¡Ya basta de abusos y ofensas a todos los argentinos!. Nos estamos convirtiendo en un pueblo de mansos corderos y por eso se aprovechan.
Castiguemos con el voto a estos delincuentes.

Si no nos atrevemos, estaremos dejando de vivir en Democracia. Sus decretos (DNU), su desprecio a las Cámaras Legislativas independientes, al Poder Judicial independiente, es una DICTADURA encubierta.

Decide entre vivir libre o ser prisionero... Por tus hijos, por los hijos del futuro... LIBERATE!!!!!
No soportamos más a patoteros como MORENO, Moyano, D´Elia, ANIBAL FERNÁNDEZ...
Hagamos cumplir la Constitución Nacional. Si por su Art. 22: El pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes...entonces
Qué esperan nuestros legisladores para iniciar EL JUICIO POLÍTICO POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO? ¿Esperan acaso que tengamos que reeditar el triste cántico del 2001:
"... QUE SE VAYAN TODOS y QUE NO QUEDE NI UNO SOLO!!!

NO ROMPAS ESTA CADENA!!! Envía este e-mail a 10 amigos en los próximos 5 minutos... por UN MEJOR FUTURO!!!! MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!

viernes, 31 de diciembre de 2010

GUSTAVO BUENO: VOLVEMOS A LA CAVERNA

GUSTAVO BUENO
http://www.larazon.es/ediciones/anteriores/2004-05-18/contra.htm
LA RAZÓN, Madrid-España martes 18 de mayo de 2004
GUSTAVO BUENO: VOLVEMOS A LA CAVERNA
Compilado por ClaudioSerraBrun.
Comuníquese con http://diariosleidos.blogspot.com/ y aporte recortes de prensa documentados con imagen *.jpeg del original, o el link a la publicación, a los siguientes correos: diariosleidos@hotmail.com - poesur@gmail.com - Envie sus comentarios, gracias.
(/.../)
(/.../) Pregunta:«La vuelta a la caverna». ¿Por qué cree que volvemos a la caverna? ___
Respuesta:-Es una referencia a la caverna platónica. Salimos del reino de las sombras a la luz de las ideas, pero otra vez volvemos al reino de las sombras, a la caverna, porque las ideas no tienen fuerza para subsistir por sí mismas. Estamos en la confusión, la gente quiere volver a la caverna.
P: -Se analizan dos series de hechos: el «No a la guerra» y el «No a la globalización». ¿Qué tienen en común? R:-El simplismo. Cuando dicen «No a la guerra» no saben lo que están diciendo. Y si se analiza ese «No a la guerra», se ofenden. Les da pereza pensar. «No me líe», dicen para no apearse de las evidencias arraigadas. P:Orden impuesto. Dicen que quieren la paz...
R:-Pedir la paz es una abstracción, es como pedir libertad. ¿Paz para qué?, diríamos parodiando a Lenin. La paz es el orden impuesto por el vencedor. ___P:-¿Usted se ha manifestado contra la guerra, contra la globalización?
R:-Me considero tan insignificante que no tomo partido. No me comprometo, sólo analizo.
P:-¿No se ha manifestado nunca contra nada?
R:-Estuve el otro día en San Sebastián manifestándome contra ETA. A mi lado gritaban «¿Libertad, libertad!». Me dijeron que por qué no gritaba y yo respondí: «No grito libertad porque no me siento esclavo».
P: -Crecen los movimientos pacifistas...
R:-Hace falta definir qué paz se quiere. ¿La paz de Ibarreche? ¿La paz de Castro? ¿La paz de EE UU? ¿La paz islámica?
P: -Usted, ¿qué paz quiere?
R:-Mi descanso es la pelea, como decía don Quijote.
P: -No ha habido manifestaciones a favor de la guerra...
R:-No hay nadie que quiera ir. La guerra no se busca, se encuentra. Está más ligada a los Estados que a la violencia. No son justas o injustas, sino prudentes o imprudentes, según las necesidades de los Estados.
P:-Hombre, yo diría que parece que el hombre se ha vuelto menos belicoso...
R:-No. El hombre no se ha vuelto menos belicoso, sino más imbécil.
P:-¿Nuestros males vienen del capitalismo?
R:-Vienen del Estado.
P:-Parece un anarquista de derechas...
R: -No, ja, ja, ja, es el método filosófico.
P: -Dice que la paz no es ausencia de violencia...
R:-La violencia está en la paz. ¿O es que no metemos a la gente en la cárcel para preservar la paz?
P: -Dicen que el terrorismo es la nueva forma de guerra...
R:-No es lo mismo terrorismo que guerra.
P: -Todavía no se ha logrado una definición consensuada de lo que es terrorismo. ¿Esto evidencia que...?
R:-Que son conceptos muy oscuros que cada uno define con arreglo a sus intereses. Hace falta más análisis. No olvidemos que hasta hace poco, algunos países democráticos consideraban ETA como guerrilleros.
P:-¿Cree que algún día los terroristas de ETA serán considerados guerrilleros?
R:-Si Euskadi se convierte en república, sin duda. Yo creo que son asesinos a los que se debería fusilar.
P:-¿Así se lucha contra el terrorismo?
R:-Contra ETA es necesaria la represión violenta. El caso del terrorismo islámico es aún más difícil de combatir, porque detrás tiene Estados. Yo creo que después del 11-S la guerra era inevitable.
P:-Pero no ha solucionado nada...
R:-Hay que dar la cara: es la dialéctica de la historia. No se trata de solucionar, sino de seguir viviendo.
P:-¿España ha hecho bien retirando sus tropas de Iraq?
R:-Creo que ha hecho mal: ha parecido complicidad, huida... Ha parecido que seguía el ritmo impuesto por el terrorismo islámico.(/.../)
.(/.../)
--
Compilado por ClaudioSerraBrun.
Comuníquese con http://diariosleidos.blogspot.com/ y aporte recortes de prensa documentados con imagen *.jpeg del original, o el link a la publicación, a los siguientes correos: diariosleidos@hotmail.com - poesur@gmail.com - Envie sus comentarios, gracias.

LA PURA CULTURA DE LA MUERTE

Por Guillermo A. Maci
Thursday, October 7, 2004 07:30 p.m.
La pura cultura de la muerte Por Guillermo A. Maci Para diario LA NACION. Argentina
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=641939&origen=premium
Compilado por ClaudioSerraBrun. Comuníquese con DiarioLeido y aporte recortes de prensa documentados con imagen *.jpeg del original, o el link del artículo al siguiente correo: diariosleidos@hotmail.com

(.../.../)
.../Freud decía que, de no ser por la melancolía, la paranoia conduciría por sí misma a la "pura cultura de la pulsión de muerte". Freud no utiliza allí el término que en alemán también significa cultura, pero como creación (Bildung), sino el que indica la cultura como cultivo (Kultur), cosecha calculada del rédito de la muerte. Con esto insinúa la diferencia fundamental entre la cultura de la vida y la cultura de la aniquilación. Muy poco tiempo después de que Freud escribiera esto, se encargaba el régimen nazi de implantar la cultura de la aniquilación, destinada a "resolver definitivamente" el "problema judío".
Pero Freud analizaba los supuestos del acto manifiesto. Por eso se preocupaba de una pulsión, de un sentirse arrastrado a ser ejecutor de la muerte, porque la muerte podía representar el poder omnipotente del amo absoluto: el amo de la muerte (der Herr des Todes), que representa dramáticamente por su poder absoluto la posibilidad de dominar por medio de la aniquilación (Beherrschung).
/..../
/..../ También afirmaba con profundidad Freud (en Psicología de las masas y análisis del yo) que si no se reduce el coeficiente de los celos, la envidia y la rivalidad, el odio hará imposible la coexistencia de la sociedad misma, en todo su alcance. La sociedad del odio es una asociación mortal que, a través del resentimiento, aniquilaría todo aquello que no se resigna a admitir como valor, porque trasciende a las ambiciones absolutistas de sí mismo (el yo absoluto, el yo como un único y absoluto ideal). Entonces, hay que destruir todo lo que no es el espejo de sí mismo como ideal. La cultura del puro poder, el poder que no consiste en la creación, sino en el rencor del resentimiento, tergiversa todos los valores, como pensaba Nietzsche, y transforma el resentimiento y la venganza en el substituto de la lucha por un ideal que va más allá de uno mismo. Entonces, la muerte suplanta a la vida y un poder vacío se instaura como soberano: sólo vale el espejo confirmatorio del yo como único ideal. Por último, todos terminamos por ser victimarios de nosotros mismos y la cultura de la vida (Eros) es invertida en su sentido y transformada en la cultura de la muerte (Tánatos). El soberano absoluto devora a todos los que ceden a su poder omnipotente. Es lo que Hobbes caracterizó como el Estado Leviatán, dándole el nombre de un monstruo marino, citado en el libro de Job. Con toda ironía señalaba Hobbes que, una vez delegado el poder social en el Estado soberano, éste devora a los individuos para sustituirlos.
/../
/.../ La realidad demuestra en lenguaje trágico las falacias del delirio de la presunción. ¿O acaso la tragedia que hoy nos aqueja no le debe nada al compromiso de quien declara que la cultura no es una prioridad? ¿No representa esta manipulación una violencia intrasocial y colectiva? El poder produce reacciones en el seno de la sociedad y hace imposible comprender incluso los síntomas de la patología social.
/.../
Guillermo A. Maci estudió Filosofía y Psicoanálisis Durante muchos años, estudio y enseñó griego clásico, Lingüística, Antropología, Lógica operacional, Epistemología y Ética. Estos estudios le permitieron volver a analizar las tesis de Husserl y Heidegger y establecer, según su propio enfoque, nuevas bases acerca de los grandes e inasibles interrogantes de la Filosofía y la Psicología contemporánea. Durante ese período, fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata y El Salvador, como también de instituciones psicoanalíticas. Los autores que más influyeron en él fueron Ortega y Gasset, Heidegger, Husserl, Merleau Ponty, Sartre, Freud y Lacan. Asimismo, en el ámbito local, se sintió muy comprometido con la línea de pensamiento de Francisco Romero, Carlos Astrada, Vicente Fattone, Eugenio Pucciarelli. Cabe destacar la figura de Jorge Luis Borges, uno de sus maestros, quien lo deslumbró, tanto por su talento literario como por su faz de pensador. Es autor de obras como La otra escena de lo real (1980); Repetición significante, objeto y marca (1983); El objeto y el otro (1987); El ojo y la escena (1999), que en su conjunto constituyen una crítica filosófico-científica del psicoanálisis después de Lacan. /.../
--
(De: http://www.tesera.8m.com/interact1.htm Entrevista a Guillermo A. Maci. Colaboración especial de Carla Gigli para la revista Tésera.)
--
Compilado por ClaudioSerraBrun. Comuníquese con DiarioLeido y aporte recortes de prensa documentados con imagen *.jpeg del original, o el link del artículo al siguiente correo: diariosleidos@hotmail.com

LA VISCOSA IDEOLOGÍA PACIFISTA DE LA FARÁNDULA SOCIALDEMÓCRATA

Por GUSTAVO BUENO
Saturday, December 4, 2004
El Catoblepas Revista crítica del presente. nº33-NOVIEMBRE2004 "La viscosa ideología pacifista de la farándula socialdemócrata" Por Gustavo Bueno (Ref.Autor: http://www.nodulo.org/ec/aut/gbm.htm ) El Catoblepas • número 33 • noviembre 2004 • página 2
--
La viscosa ideología pacifista de la farándula socialdemócrata Por Gustavo Bueno
Un análisis de las reacciones españolas ante la reelección de Bush como presidente de los Estados Unidos de América (del Norte) Farándula y socialdemocracia no son lo mismo. Por de pronto, la farándula es mucho más antigua: tiene que ver con una danza de la Provenza y con unos farsantes (creadores de farsas, cómicos de la legua) vagabundos (que algunos filólogos alemanes, «barriendo para casa», asociaron al verbo fahren, viajar). La farándula estaba emparentada con el mester de juglaría, y representó ese espíritu libertario, bullangero, teatral, desenfadado, humanista, utópico, pacifista, crítico del sistema económico y político, en el cual, sin embargo, los de la farándula vivían, y al que servían. La socialdemocracia, que apareció siglos después (como un cuarto género de izquierda), mantuvo un cierto espíritu libertario, muy moderado y conciliador, y siempre relativo, incluso frente a la severa disciplina de los partidos marxistas anarquistas, que consideraban a sus posiciones conciliadoras y gradualistas como una traición –el «renegado Kautsky»–, como una vuelta al capitalismo. (/.../)
(/.../)
(/.../)Las actuaciones públicas (de la farándula), como trujamanes de la «conciencia del pueblo», consistieron al principio en poner sus nombres entre los cientos y cientos de firmas que suscribían los manifiestos de protesta contra el Gobierno. Muerto Franco, ya no necesitaban firmar manifiestos, porque disponían de las páginas centrales de los periódicos de mayor tirada, de emisoras de radio, de pantallas de televisión. Representaban el Progreso, la Cultura, la Vanguardia de la Humanidad, el 0,7%, el Pueblo, la Izquierda; decían representar hasta a la misma Madre Naturaleza («¡No a las centrales nucleares!», «¡No al trasvase del Ebro!»). Había muchos motivos y ocasiones, una vez desmantelados los Partidos comunistas, para que se produjera la confluencia entre la farándula ampliada y la socialdemocracia rampante. La ocasión más reciente, en la que la influencia común llegó a tomar la calle, tuvo lugar en la primavera de 2003, con motivo de la guerra del Irak (la farándula había quedado paralizada tras el atentado del 11S y la inmediata guerra de Afganistán). Pero las cosas habían cambiado. Desde Europa el 11S quedaba cada vez más lejos, y cada vez más cerca el petróleo de Irak y la necesidad sentida por Francia y Alemania por controlarlo, al margen de Estados Unidos. España había decidido comprometerse con los Estados Unidos en el mantenimiento del orden internacional establecido; esperaba, no sin fundamento, que si se comprometieran también otros Estados europeos, el control del Irak –de su petróleo– y del terrorismo islámico podría conseguirse plenamente. Pero la socialdemocracia española vio con claridad que si esto ocurría podía ya despedirse del gobierno. Optó por unirse a Francia y Alemania y salió a las calles, teniendo como altavoces a los intelectuales y a los artistas, a la farándula en general, de cuyas filas salían los lectores de los comunicados en las manifestaciones. La farándula había heredado las funciones que los frailes del Antiguo Régimen, incluso en la época del Padre Cádiz, asumieron: predicaba la Paz, la Humanidad, a través de la necesaria caída de Aznar y de Bush. Todo encajaba: la España progresista podía golpear con fuerza a Aznar y a Bush porque tenía con ella a «Europa» (a Francia y Alemania: como si Inglaterra, Italia, Polonia, &c., no fuesen Europa). Incluso creía también firmemente que el pueblo americano estaba amordazado por los republicanos: suponía que el pueblo que alentaba la democracia americana era evidentemente el pueblo representado por el Partido Demócrata, como su propio nombre lo indicaba. Se trataba, por tanto, de derribar a Bush para que el pueblo americano, secuestrado por él, pudiera volver de nuevo a tomar las riendas de su destino oculto. (/.../)
(/::./) Es cierto que no quedaba siempre claro si el enfrentamiento había que dirigirlo contra Bush o contra el pueblo americano, o a éste a través de aquél. A Zapatero, por ejemplo, como signo de enemistad hacia Bush, no se le ocurrió otra cosa sino sentarse cuando, en el desfile de la Castellana del 12 de octubre de 2003, pasaba la bandera norteamericana. ¿No se había dado cuenta el entonces aspirante a presidente, que la bandera no representaba al Partido Republicano sino al Pueblo norteamericano? Se diera cuenta o no, su gesto era el propio de la ambigüedad constitutiva de la socialdemocracia. Y llega el año 2004, año de elecciones parlamentarias en España y de elecciones presidenciales en Estados Unidos. La farándula, en confluencia con los socialdemócratas, ven la ocasión de sacar rendimiento a las movilizaciones por la Paz, contra Aznar y Bush, del año anterior. Quienes se manifiestan por la Paz se supone que se manifiestan también contra Aznar, «que había llevado a España a la guerra del Irak». La campaña electoral del PSOE encuentra en la oposición a la guerra del Irak, y en la oposición a Bush, la principal arma para golpear al gobierno del PP (a Aznar, y a otros dirigentes, la farándula y muchos socialdemócratas les llaman «asesinos», incluso en el Parlamento). Y en esto ocurre, como un efecto dignamente ilustrativo de la armonía preestablecida, tan querida por el pacifismo de todos los tiempos, la masacre del 11 de marzo del 2004. «Terrible, pero es nuestra ocasión, siempre que no sea ETA la responsable.» La masacre del 11M servirá para derribar al gobierno del PP si los autores han sido los musulmanes. Si hubiera sido ETA la masacre favorecería al gobierno de Aznar. Hay que descubrir, por tanto, las pruebas, no buscando en la dirección de ETA, sino en la dirección del terrorismo islámico, fuera marroquí, fuera argelino, fuera iraquí: lo importante es que hubiera tenido algún contacto con Al Qaeda, con el Irak. Y resultó que los terroristas habían sido musulmanes. Luego ya se tenían los motivos, los planes y se conocían los ejecutores. ¿Que ETA les facilitó la infraestructura, los planos, &c.? ¡Qué mas daba! Los autores responsables eran ellos. Y cuando los socialdemócratas ya estuvieron seguros o casi seguros de que esto había sido así, los intelectuales y artistas, la farándula, junto con los dirigentes socialdemócratas, en lugar de preocuparse por las víctimas y dejar para después de los funerales la cuestión de su autoría, lanzaron con toda energía y prontitud la campaña del 12 y 13 de marzo, al grito de «¡Queremos saber!».
(/.../)
(Sigue en http://www.nodulo.org/ec/2004/n033p02.htm )
--
(Compilado por ClaudioSerraBrun. 2004, Valencia-España). Comuníquese con DiarioLeido y aporte recortes de prensa documentados con imagen *.jpeg del original, al siguiente correo: diariosleidos@hotmail.com

CUMBRES BORRASCOSAS

Por Alberto Benegas Lynch (h.)
Publicado en la ed. impresa: OpiniónJueves 10 de noviembre de 2005 Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp? nota_id=754928&origen=premium
Compilado por ClaudioSerraBrun.

Siempre me ha parecido un tanto pastoso lo de “cumbres” cuando se hace referencia a reuniones de gobernantes, puesto que se trata de mandatarios, no de mandantes. En rigor, son nuestros empleados. Que se dejen aludir como parte de una cumbre y que difundan comunicados que apuntan a una familia de superlativos no parece apropiado y, mucho menos, pudoroso. De todos modos, en esta reunión de presidentes en Mar del Plata se observa un inquietante arco que, en principio, va de Chávez a Bush, aunque en la práctica deberíamos decir de Chávez a Lagos, debido a la moderación de este último con relación a sus pares del continente. El presidente de Venezuela constituye el ejemplo más claro de la caricatura y la degradación de la democracia. Ha demolido la división horizontal de poderes, ha decapitado todo vestigio de contralor republicano al aparato estatal y se burla de los derechos de las minorías (ante las valientes marchas opositoras, el oficialismo coloca francotiradores para dispersarlas). Podemos informarnos merced a la tenaz y corajuda conducta de periodistas independientes, que ahora sufren un nuevo embate por parte del Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Estuvo parco en el estadio marplatense –custodiado por agentes de los servicios de inteligencia cubano y venezolano–, ya que sólo habló dos horas, puesto que estaba apurado para llegar a tiempo a la inauguración oficial con los presidentes (y dos vicepresidentes). Dijo que podría haber seguir hablando unas tres horas más, que es a lo que tiene acostumbrado al sufrido pueblo de su país (su incontinencia verbal hizo que en una oportunidad hablara siete horas seguidas). El discurso estuvo plagado de contradicciones, lugares comunes, imprecisiones históricas y geográficas, errores conceptuales y figuras retóricas de cierta comicidad. A los alaridos dijo: “No a la muerte”, y a continuación alabó al Che Guevara, quien sostenía que los hombres y mujeres que quieren el socialismo “deben ser máquinas de matar”. Gritó en tres oportunidades “socialismo o muerte”, recurrió a la metáfora del enterrador e invitó a la audiencia a hacerse de palas para meter bajo tierra al capitalismo. Reclamó la necesidad de “unir a los pueblos”, pero simultáneamente denostó el libre comercio y glorificó a Mao, a Marx y a la Cuba de Castro. Dados los gulags y las purgas horrendas del régimen comunista, se deduce que la “unidad” del gobernante venezolano significa un enorme campo de concentración. En este mismo hilo argumental, saludó la presencia en el acto del “ministro de Cultura” cubano, un título del todo improcedente para un sicario del sistema totalitario. En medio de referencias históricas trasnochadas, como que Jefferson y Madison eran imperialistas, y de su insistencia en presentar lo que resultó un galimatías de confrontaciones Sur-Norte-Este-Oeste, sostuvo que la idea socialista “está en el vientre de América y todos tenemos que ayudar a pujar para el parto”. En este contexto, al mencionar el Muro de Berlín, subrayó que “el socialismo no estaba muerto; estaba de parranda, y aquí levantamos sus banderas”. Pavada de parranda el asesinato de 80 millones de seres indefensos a manos de distintas bandas, desde Stalin hasta Pol Pot. Más adelante, sugirió la tremenda originalidad de una “alianza contra el hambre”, sobre la base de obsequios que haría el gobierno venezolano, claro que con los recursos coactivamente detraídos de la ya muy expoliada gente de aquel país y sobre la base de los estragos de empobrecedoras políticas estatizantes. En diversas oportunidades, utilizó lenguaje de grueso calibre con un énfasis que pone al descubierto sus ímpetus de macho-militar latinoamericano. (/.../)
(/:::/) A la asamblea que tuvo lugar en la costa atlántica y a la autodenominada “contracumbre” a que hemos hecho referencia se acoplaron muy diversas manifestaciones, marchas, carpas, cortes de tránsito, paros y caravanas antinorteamericanas. Algunos admiradores del totalitarismo castrista viajaron al lugar del cónclave en cinco vagones de lujo, seguidos por una ruidosa murga de acólitos. Critican la globalización al tiempo que globalizan manifestaciones contrarias a que la gente pueda expresar libremente sus preferencias para elegir bienes y servicios. Pretenden imponer por la fuerza una cultura alambrada y xenófoba. Declaman airadamente contra el desempleo, pero no dejan de sugerir la implantación de impuestos adicionales al trabajo, que aumentan la desocupación y las tareas en negro. Vociferan en favor de los derechos humanos, pero son admiradores de los desmanes y atropellos castristas. Muchos energúmenos rompieron, incendiaron e insultaron a diestra y siniestra en nombre de la paz social. Braman contra la miseria, pero insisten en la aplicación de recetas retrógradas y perimidas que han exhibido fracasos estrepitosos que generan hambrunas espeluznantes. Sugieren pesadas cargas tributarias que, al corroer las tasas de capitalización, disminuyen salarios e ingresos reales. Proponen a los cuatro vientos que se deben estatizar empresas para politizar actividades comerciales, con lo que se liquidan los incentivos y la auditoría que proporciona la competencia. (/.../)
(/.../) De lo que se trata es de aplicar medidas tendientes a paliar situaciones que, en la mayor parte de los casos, han sido creadas por las propias políticas estatales. Algunos presidentes, como Tabaré Vázquez, pudieron concretar acuerdos bilaterales de inversión con los EE.UU., pero la mayoría se volvió con las manos vacías y la mente llena de dudas. En las escaramuzas y forcejeos sobre el documento final –muy lavado, por cierto– hubo coincidencias en cuanto a textos intrascendentes que no conducen a nada y, por otro lado, en teoría, discrepancias sobre el libre cambio. Decimos “en teoría” porque el bando que dice defenderlo revela gran hipocresía y doble discurso, ya que dista de practicar el comercio libre, mientras que los objetores insisten abiertamente en mantener telarañas mentales y, por tanto, adhieren con fervor al infantilismo de “vivir con lo nuestro”. De todos modos, en lo poco que ha podido abrirse paso el comercio, la parte disidente lo intenta bloquear, según queda reflejado en el documento, alegando diferencias en las economías entre países. Ellas son, precisamente, el motor de las transacciones internacionales, ya que entre iguales no tiene sentido la actividad comercial. Desplegar un aparato de seguridad de tamañas proporciones e incurrir en costos gigantescos de transporte y hotelería para este resultado es, para decir lo menos, frustrante. La movilización de la policía, los hombres rana, buques de gran porte, helicópteros, lanchas que patrullaban el mar, asueto administrativo en una ciudad vallada y demás parafernalia fueron para gobernantes que, en buena parte de los casos, no brindan a sus poblaciones los más elementales servicios de seguridad y justicia. La borrasca de esta “cumbre” apareció más complicada y bastante más tortuosa que la esbozada por Emily Brontë. Según el diccionario, la expresión de marras significa, en sus tres acepciones, tormenta, contradicciones y festín en exceso. Nada parece más apropiado para describir la situación. Eduardo Mallea escribía que cuando uno pretende mirar lejos entrecierra los ojos en señal de esfuerzo, para cubrir grandes distancias, pero si uno realmente desea mirar en profundidad, hacia rincones muy apartados, “debe cerrar los ojos de la carne y abrir los del espíritu”. Si seguimos el consejo de Mallea, podemos imaginar un futuro venturoso para el continente americano, a condición de que se adopten con firmeza los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad abierta. Esto fue, precisamente, lo que permitió la gran prosperidad de antaño en muchos países de la región. Si otros lo pudieron hacer –muchas veces atravesando situaciones más difíciles que las actuales–, podemos realizarlo también nosotros.
--
El autor es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/754928
ueves 10 de noviembre de 2005 Para LA NACION

CONCILIO VATICANO II: EL DOCUMENTO DEL SIGLO

Por Marcos Aguinis
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=749281&origen=premium
Viernes 21 de octubre de 2005
Compilado por ClaudioSerraBrun.
WASHINGTON Confieso no haber podido resistir la tentación de incluir en mi primera novela el asombro que me produjo dialogar casi a diario, en un restaurante estudiantil de Friburgo, Alemania, con los teólogos que preparaban los documentos de un acontecimiento que ya llamaban revolucionario. Se trataba del Concilio Vaticano II, que, en 1962, inauguraría el papa Juan XXIII. Poco sabía el mundo de ese evento colosal y menos aún de las ideas que pergeñaban unos hombres sencillos, pero desbordantes de erudición. Más grande fue mi sorpresa cuando expresaron que se sentían felices de saber que yo era judío y conocía vastas áreas de otras religiones. Para demostrarlo, me invitaron a participar en reuniones con teólogos protestantes, de la iglesia ortodoxa griega y rusa, rabinos y hasta pensadores marxistas ateos. Era posible que entre esos personajes, cuyos nombres no registré como hubiera debido, se encontrara un entonces desconocido Joseph Ratzinger. Poco antes yo había viajado a Roma para presentar, en el Congreso Mundial de Neurología, las investigaciones que había realizado en el Hospicio de la Salpêtrière de París. En esa ocasión fui agraciado para integrar la pequeña delegación que recibió Juan XXIII en su residencia veraniega de Castelgandolfo. Allí pude conocer de cerca de esa personalidad central del siglo, tierna, informal y segura, cuyas hazañas habían empezado antes de su pontificado, como me enteré después. El Concilio refutó las sospechas de que Juan XXIII era un mero papa de transición. Su breve reinado alcanzó para provocar un giro que dio vértigo, generó serias críticas y tuvo consecuencias que aún no se pueden medir. Uno de los temas más deseados por ese pontífice eran las relaciones con el pueblo judío, a muchos de cuyos integrantes ayudó a escapar de las garras nazis hasta con métodos reñidos con la tradición. En su primer recibimiento oficial de una delegación judía, rompió las normas protocolares, descendió del trono y, abriendo los brazos exclamó con júbilo: “¡Yo soy José, vuestro hermano!”. Al inaugurar el Concilio, pese a las resistencias que le oponían sus asesores para brindar un pleno reconocimiento al Estado de Israel, ordenó que la bandera de ese país flamease junto con las del resto del mundo. Juan XXIII falleció antes de la terminación del Concilio y fue su sucesor, Pablo VI, quien firmó la trascendental declaración Nostra Aetate, que pronto, el viernes 28 de octubre, cumplirá cuarenta años. Desde entonces se han realizado progresos inimaginables, pero es justo señalar ahora, con la perspectiva que ya se tiene, el coraje y la visión que inspiró a los teólogos que en aquella época dieron un aparente salto al vacío. En efecto, tras los gestos de Juan Pablo II pocas cosas dejan atónitos ahora, pero en los años 60 aún prevalecía la acusación de deicidio y, para muchos cristianos, era un orgullo exhibirse con impudor antisemita. Nostra Aetate, en el sector referido a las relaciones judeocristianas, realiza varias afirmaciones que en su momento causaron estupor y, aunque ahora no sorprenden, no deberían cesar de repetirse. Primero, “los judíos son todavía muy amados de Dios, porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación”. Segundo, “lo que en su Pasión (de Cristo) se hizo, no puede ser imputado ni indiscriminadamente a todos los judíos que entonces vivían, y menos a los judíos de hoy”. Tercero, “la Iglesia, que reprueba cualquier persecución en contra de los hombres, consciente de su patrimonio común con los judíos e impulsada no por razones políticas sino por la religiosa caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona en contra de los judíos”. (/.../)(/.../) _______En el campo de la liturgia, el documento destaca la raíz judía del cristianismo y sus rasgos paralelos en el culto. Afirma, contra viejas leyendas, que la historia del judaísmo no concluye en el año 70, cuando las legiones romanas demolieron el Templo y convirtieron en ruinas a Jerusalén, sino que “es necesario abandonar la concepción de pueblo «castigado», apenas mantenido como excusa viviente de la apologética cristiana”. Juan Pablo II visitó la sinagoga de Roma, reconoció al Estado de Israel y le rindió una visita impresionante. En esa visita decidió imitar y rebajarse al nivel de los judíos que durante centurias de burlas, humillación e impotencia iban a dejar mensajes en el Muro de los Lamentos. Los llamó “nuestros hermanos predilectos y, en cierto modo, nuestros hermanos mayores en la fe”. Benedicto XVI, al día siguiente de asumir su pontificado, escribió al actual rabino de Roma, Riccardo di Segni, para “reforzar la colaboración con los hijos y las hijas del pueblo judío”. Cuando fue a Alemania, visitó la sinagoga de Colonia, que habían quemado los nazis. No obstante los esfuerzos de la Iglesia Católica y el creciente diálogo interreligioso, el antisemitismo ha vuelto a resurgir. Lo hace cambiando el disfraz de sus argumentos, como desde hace siglos: porque los judíos son ricos o son pobres, porque son poderosos o son indigentes, porque se integran y porque no se integran, porque son inteligentes o porque son una raza inferior, porque se dejan llevar al matadero o porque se defienden. Porque bogas o porque no bogas. Lo cierto es que a cuarenta años de la declaración Nostra Aetate se debe tener la honestidad de reconocer que ese documento marcó un hito en la historia humana. Instaló a la Iglesia en la vanguardia de un vínculo fraternal con el pueblo y la fe de los cuales brotó. Fue un ejemplo restallante, porque luego del Concilio Vaticano II se manifestaron otras denominaciones y ahora es posible aplaudir, por ejemplo, la elocuente Declaración sobre el antisemitismo de la Comisión Luterana Europea. Pero no es menos vigorosa, completa y descarnada la Declaración de la Alianza de los Bautistas, porque arde con el fuego de Sodoma y Gomorra, y estremece por su síntesis. Desde el primer párrafo afirma sin rodeos y sin anestesia que “hemos sido los trasmisores de una teología de culpa a los judíos por la muerte de Jesús; una teología que extrapoló la polémica antijudía del contexto que prevalecía en el primer siglo; una teología que usurpó para la Iglesia las promesas bíblicas y las prerrogativas otorgadas por Dios a los mismos judíos; una teología que ignora diecinueve siglos de desarrollo espiritual judío y considera a los judíos contemporáneos versiones modernas de sus correligionarios de aquel primer siglo; una teología que ve al pueblo judío como simple pieza de un ajedrez escatológico; una religión que prefirió la conversión antes que el diálogo, la calumnia antes que la comprensión y el prejuicio antes que el conocimiento; una teología que no reconoce la vitalidad, la actividad y la eficacia de la fe judía”. Estos gestos cristianos han obtenido una sustanciosa respuesta de rabinos y académicos en el año 2000, por medio de la Declaración judía sobre los cristianos y el cristianismo, conocida como Dabru Emet. En ocho puntos de coincidencias muy vigorosas y reales se explicitan los puentes que unen a ambas comunidades. El texto culmina con la manifestación de que “los judíos y los cristianos reconocen, cada uno a su manera, que la situación de no redención del mundo deriva de la persecución y de los agravios que infligen la pobreza, la degradación humana y la miseria”. Como predicaba la ígnea voz de los profetas, lo que importa es la acción sustentada en la ética, buscar la espiritualidad mediante la realización del bien y condenar sin rodeos cualquier manifestación de odio. Nostra Aetate se basó en la ética, sembró el bien y ha conseguido diluir muchos venenos del odio. No disimulo mi emoción al celebrarla.
--
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/749281
(Compilado por ClaudioSerraBrun. 2004, Valencia-España).
Comuníquese con DiarioLeido y aporte recortes de prensa documentados con imagen *.jpeg del original, al siguiente correo: diariosleidos@hotmail.com